Inquietud en el Valle de Elqui por proyectos mineros que dañarían la actividad turística y de los observatorios
En pie de guerra se encuentra un grupo de empresarios y personas ligadas a la astronomía y el turismo en el Valle de Elqui, ante la eventual incursión de la empresa minera australiana Hampton Mining que está interesada en explorar y explotar más de 12 mil hectáreas cercanas a la ciudad de Vicuña, incluyendo el tramo de la Ruta Antakari y las inmediaciones del Observatorio Mamalluca.
La voz de alerta fue dada a conocer por un empresario agrícola del sector El Pangue, quien fue visitado por un geólogo australiano, manifestándole las intenciones de la multinacional en explotar yacimientos tanto en el área sur como norte del Río Elqui.
La superficie abarcaría casi todo el trayecto del camino que une las comunas de Río Hurtado y Vicuña, donde desde hace un par de año se viene desarrollando el ambicioso proyecto Ruta Antakari, que incluye además a la comuna de Andacollo, con la finalidad de potenciar turísticamente las tres comunas. También la minera estaría interesada en explotar el área cercana al Observatorio Cerro Mamalluca.

Con el propósito de analizar los antecedentes que se manejar y crear un frente común para defender el Valle de Elqui y la Ruta Antakari, es que ayer en la Casa de la Cultura de Vicuña se realizó una reunión donde participaron los representantes del Observatorio Mamalluca y de Astronómica Sur, empresarios agrícolas, representantes del Municipio de Vicuña, de la Cámara de Comercio, de un organismo ecológico, y la directora del proyecto Ruta Antakari.
En la ocasión se estableció la urgente necesidad de crear un referente o un frente común entre las tres comunas de la Ruta Antakari a fin redefender el proyecto y toda el área involucrada pues con la explotación minera no se podrá desarrollar una actividad turística por la contaminación y el alto tránsito que ello significaría en la zona.
Especialmente la supuesta explotación minera traería como consecuencia el empeoramiento de la actividad turística-astronómica de los observatorios amateurs (Mamalluca, Astronómica Sur) y el trabajo científico de los observatorios profesionales instalados en la zona (Tololo, Gemini y SOAR), y además a un futuro proyecto de AURA, ya que la contaminación lumínica y de la calidad del aire sería muy notoria.
Punto aparte sería el grave daño que sufrirían las napas de aguas subterráneas, la fauna y la flora del área a explotar. Asimismo se alteraría todo el carácter de ruralidad y ambiente de tranquilidad que ostenta la ciudad de Vicuña y todo el Valle de Elqui, capitales innatos de la creciente actividad turística en ese sector. No en vano recientemente SERNATUR declaró a gran parte del Valle de Elqui Zona de Interés Turístico.
También surgió una posición más futurista como lo es la necesidad de dejar a las próximas generaciones la disponibilidad de tierra y suelos para el asentamiento humano, la actividad agrícola y turística.
Una de las primeras tareas que deberá ejecutar el frente común será de logra, por todos los medios posibles, que los cielos del Valle de Elqui sean declarados patrimonio de la humanidad, basándose en las condiciones climáticas y científicas que presenta y sus positivas consecuencias derivadas en la instalación y funcionamiento de observatorios astronómicos científicos y turísticos.
Otras dos reuniones se sostendrán esta semana en las comunas de Andacollo y Río Hurtado para continuar discutiendo el tema y formar el Comité Pro-Defensa de la Ruta Antakari y los cielos del Valle de Elqui.
Escrito por Jorge Olivares
Fuente: ElObservatodo, www.elobservatodo.cl